UNIDAD 1 EL ENFOQUE
DE SISTEMAS
SISTEMAS
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información, constituyen la fuerza de arranque que
suministra al sistema sus necesidades operativas.
Lo que transforma una
entrada en salida, como tal puede ser
una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea
realizada por un miembro de la organización, etc.
Salidas: Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entradas de otros, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Relaciones: Son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.
|
|
|
|
|
ENFOQUE DE SISTEMAS
Es un diseño metodológico
que se presenta como mentor para la solución de problemas, principalmente aquellos que nacen en la administración de
un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que
se desea, su problemática, sus componentes y su solución. Son las actividades
que determinan un objetivo general y la
justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y
estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de
subsistemas y sus planes para un problema especifico.
En fin, el enfoque de Sistemas es
un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los
niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco
Ludwig von Bertalanffy,
quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:
Podría ser aplicado en el
estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una visión Inter, Multi y
Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera
integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad
los problemas organizacionales,
sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un
ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través
de una estructura que se
desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar
con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de
manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y
procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento
y desarrollo sostenibles
y en términos viables en un tiempo determinado.
PENSAMIENTO SISTEMICO
Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas, estudia el todo para comprender las partes.El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos y capacidad para poder influir o interactuar con ellos. Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y faltas de precisión. Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes, y todo el sistema que las sostiene con sus procesos previos.
Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas, estudia el todo para comprender las partes.El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos y capacidad para poder influir o interactuar con ellos. Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y faltas de precisión. Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes, y todo el sistema que las sostiene con sus procesos previos.
Raíces
Filosóficas del Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a
partir de los cuestionamientos que hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien
cuestionó la aplicación del método científico, debido a que éste se basaba en
una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la
explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Está basado en la dinámica de sistemas y es altamente conceptual. Provee de modos de entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos (muchas veces simulados por ordenador) de los asuntos complejos.
Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
Es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.
Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.
Además es la construcción de modelos. Un modelo es una abstracción de la realidad que captura la esencia funcional del sistema, con el detalle suficiente como para que pueda utilizarse en la investigación y la experimentación en lugar del sistema real, con menos riesgo, tiempo y coste.
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la
realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por
una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su
"realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el
objeto observado, en un espacio y tiempo determinado, constituyéndose dicha
realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo
plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo
personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real
y la realidad que cada observador concibe para sí.
La consecuencia de esta perspectiva sistémica,
fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no
como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función
de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la
variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses
y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común
centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.
Es
una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y
control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones; surge entre
la ingeniería, la biología, la matemática y la lógica, estudiando todo ente que
se comporte como un ser viviente. El término cibernética, que proviene del
griego kybernēeēs (‘timonel’ o ‘gobernador’), fue aplicado por primera vez en
1948 por el matemático estadounidense Norbert Wiener a la teoría de los
mecanismos de control.
La
cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la
información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los
problemas planteados durante la II Guerra Mundial al desarrollar los
denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para
los equipos militares como los visores de bombardeo.
La
cibernética también se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia
artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería
de sistemas y al de los sistemas sociales.
Fue
desarrollada por Ludwin Von Bertalanffy alrededor de la década de 1920/1930, y
se caracteriza por ser una teoría de principios universales aplicables a los
sistemas en general. La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero
sí producir teorías y formulaciones
conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.
Según
Bertalanffy los fines principales de la Teoría General de Sistema son:
- Conducir
hacia la integración en la educación científica.
- Desarrollar
principios unificadores que vallan verticalmente por el universo de las
ciencias individuales.
- Centrarse
en una Teoría General de Sistemas.
- Tendencia
general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y
sociales.
- Medio
importante para aprender hacia la teoría exacta en los campos no físicos
de la ciencia.
La teoría de la información
Es una rama de la teoría
matemática de la probabilidad y la estadística que estudia la información y todo lo relacionado con
ella: canales, compresión dedatos, criptografía y temas relacionados.
La teoría de la
información fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero
electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A Mathematical
Theory of Communication (Teoría matemática de la comunicación). La necesidad de
una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la
masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono,
las redes de
teletipo y los sistemas de comunicación por radio.
La teoría de la
información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de
datos e imágenes. El
término información se refiere a los mensajes transmitidos: voz o música transmitida
por teléfono o radio, imágenes transmitidas por sistemas de televisión,
información digital en sistemas y redes de computadoras, e
incluso a los impulsos nerviosos en organismos vivientes. De forma más general,
la teoría de la información ha sido aplicada en campos tan diversos como la
cibernética, la criptografía, la lingüística,
la psicología y la estadística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario